Bibliografía
A
Alonso Tejada, Luis., Ocaso de la Inquisición en los últimos años del reinado de Fernando VII. Madrid, 1969.
Alvar Ezquerra, Javier (coord.), Diccionario de historia de España. Madrid: Itsmo, 2001.
Añó Sanz, Vicent, Pasión por el deporte. De la práctica a los grandes eventos. PUV, Universitat de València, 2011.
Augé, Marc, El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa , 2009.
B
Barona Vilar, Carmen, Las políticas de la salud. La sanidad en Valencia entre 1855 y 1936. Universitat de València, 2006.
Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., 2000.
Bonet, Pilar, “Arte en democracia”, en Gracia, Jordi, Ródenas de Moya, Domingo (eds.), Más es más. Sociedad y cultura en la España democrática, 1989-2008, Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2009.
Brisset, Demetrio E.,“Imagen y símbolo en el personaje ritual de Judas”, en El fuego. Mitos, ritos y realidades, José Antonio González Alcantud y María Jesús Buxó Rey, Anthropos, Barcelona, 2009.
C
Caba, María Yaquelin., Isabel la Católica en la producción teatral española del siglo XVII. London: Tamesis, 2008.
Claret Miranda, Jaume. El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona: Crítica, 2006.
Collado Cerveró, Francisco , Abriendo puertas. Okupaciones en València (1988-2006). Valencia: La Burbuja, 2007.
D
Durkheim, Émile, Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal: 1982.
E
Enciclopedia Universalis, Enciclopedia Universalis France, Paris, 1980
Escudero, José Antonio ,“La Inquisición española: revisión y reflexiones”, en
Escudero, José Antonio, Estudios sobre la Inquisición. Marcial Pons, Segovia, 2006.
F
Felipo Orts, Amparo. La Universidad de Valencia durante el siglo XVI (1499-1611). Universitat de València, 1993.
Feliu Franch, Joan, Conservar el devenir: en torno al patrimonio cultural valenciano. Castelló: Universitat Jaume I, 2002.
Fernández-Christlieb, Pablo, La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos, 1994.
Fernández Poncela, Anna M. y Venegas Aguilera, Lilia, La flor más bella del ejido: invención, tradición, transformación. México D. F.: Plaza y Valdés, 2006.
Franch Benavent, Ricardo, “La sedería valenciana en el siglo XVIII”, en España y Portugal en las Rutas de la Seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente. Comisión Española de la Ruta de la Seda, Universitat de Barcelona, 1996.
Fribourg, Jeanine, La fiesta patronal en España como sustitución del Carnaval. Universidad Autónoma de Madrid, 1983.
G
Gil Salinas, Rafael, “La escultura pública en Valencia y los artistas valencianos”, en Lacarra Ducay, M. Carmen y Giménez Navarro, Cristina (coords.), Historia y política a través de la Escultura pública 1820-1920, Institución Fernando el Católico (CSIC), Diputación de Zaragoza, 2003.
Gallego, José Andrés, Historia General de España y América. Revolución y restauración (1868-19319, Tomo XVI-1. Rialp, Madrid, 1982.
Garcés, Marina. Un mundo común. Barcelona: Bellaterra, 2013.
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo, 1990.
García Canclini, Néstor, Las culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo, 1982.
Garza Carvajal, Federico, Quemando mariposas. Sodomía e imperio en Andalucía y México, siglos XVI-XVII, Laertes, Barcelona, 2002.
Gil, Rafael, y Palacios, Carmen, El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Ajuntament de València, 2000.
Gil Salinas, Rafael, “La escultura pública en Valencia y los artistas valencianos”, en Lacarra Duvcay, M. Carmen y Giménez Navarro, Cristina (coords.), Historia y política a través de la Escultura pública 1820-1920, Institución Fernando el Católico (CSIC), Diputación de Zaragoza, 2003.
Guallart, Vicente, Sociópolis. Proyecto de un hábitat solidario. Barcelona, Actar: 2004.
Guinot Rodríguez, Enric, “«Com en tempos de sarraïns». L herencia andalusí en la huerta medieval de Valencia”, en Val Valdivieso, Mª Isabel del, Villanueva Zubuzarreta, Olatz (coords.), Musulmanes y cristianos frente al agua en las ciudades medievales, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008.
Gran Enciclopèdia Catalana, Vol. 15, Barcelona: Edicions 62, 1970.
H
Hardt, Michael, y Negri, Antonio. Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Debate, Madrid, 2004.
Harvey, David, Diecisiete contradicciones y el final del capitalismo. Quit: Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, 2014
Harvey, David, El nuevo imperialismo, Madrid: Akal, 2007.
I
Izquierdo, José María, Gürtel: año V. El País, Madrid, 2014.
J
Juliano, María Dolores, El juego de las astucias. Mujer y mensajes sociales alternativos. Madrid: Horas y Horas , 2001.
L
Le Goff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidos, 1991.
López Pardina, Teresa ,“Aplicaciones feministas de la filosofía foucaultiana”, en Teresa López Pardina y Asunción Oliva Portolés (eds.), Crítica feminista al psicoanálisis y la filosofía, Editorial Complutense, Madrid, 2003.
M
Máñez, Eva, “Barrios contra la degradación”, en Diagonal, 5-18 de enero de 2006.
Martínez, Emilio y Domènech, Maribel, “El Cabanyal y el arte de resistir”, en Aliaga, Juan Vicente, Navarete Carmen, (eds.), Sujetos indómitos. Una cartografía disidente de la ciudad de Valencia. Valencia: Tirant Humanidades, 2015.
Martín-Barbero, Jesús , De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.
Martínez Millán, José, La hacienda de la Inquisición, 1478-1700, CSIC, Instituto Enrique Flórez, Madrid, 1984.
Martínez Roda, Federico, Valencia y las Valencias: su historia contemporánea. Valencia: CEU San Pablo, 1998.
Martínez Rubio, José, “El poder de lo real: El intelectual entre la ficción y la no ficción. Entrevista con Francesc Bayarri» en Cuadernos de Aleph, nº 3, 2011.
Mètode, “La batalla por El Saler”. Revista Mètode. 27.02.2012
Miguel i Serra, Doménec, “Presencia de la seda española en las exposiciones universales del siglo XIX”, en España y Portugal en las Rutas de la Seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente. Comisión Española de la Ruta de la Seda, Universitat de Barcelona.
Muñoz, Francesc. (2010). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Editorial GG.
O
Obiol, Emili, “Turismo y ciudad: el caso de Valencia”. En Estudios turísticos, nº 134, 1997.
Otero Carvajal, Luis Enrique. “Una esperanza frustrada. La destrucción de la ciencia en España y el exilio científico tras el fin de la Guerra Civil”, en BARONA, Josep L. (ed.), El exilio científico republicano, Universitat de València, 2010.
P
Piqueras Haba, Juan, “Los precios de la seda, el aceite y el vino en el siglo XIX”, en Estudios nº 6, Universidad de Valencia, 1977.
R
Reig, Ernest, “Historia Breve de la Industria Valenciana”, en Vidal Olivares, Javier, Dos siglos de industrialización en la Comunidad Valenciana, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana. 2007.
Rivas, Ana María, “Cambio semántico y sociocultural en las categorías de identificación loca (hijos del pueblo, vecinos y forasteros) en el agro zaragozano”, en Anales de la Fundación Joaquín Costa nº 9, Huesca, 1992.
Roiz, Miguel “Regionalismo, centralismo y federalismo en la España del siglo XIX”, en Documentación Social nº 45, octubre-diciembre 1981.
Romero, Joan, Francés Miquel, (eds.), La huerta de Valencia. Un paisaje cultural con futuro incierto, PUV, Universitat de Valencia, 2013.
Romero, Juan, Collado, Juan Carlos, y Rodríguez, María Teresa, “La economía política de la desigualdad”, en Albertos Puebla, Juan Miguel y Sánchez Hernández, José Luis, (coords.), Geografía de la crisis económica en España, Universitat de Valencia, 2014.
S
San Valero, Julián, El pueblo del Reino de Valencia. Configuración de la personalidad valenciana, València: Del Cenia al Segura, 1987. Sanchís Pallarés, Antonio, Historia del Grau, Valencia: Carena, 2005.
Sanmartín Arce, Ricardo, “Ritos y valores culturales. La fiesta y el homenaje”, en Contrearas, Jesús; Pujadas, ; y Roca Girona, Jordi (eds.), Pels camins de l’etnografía: un homenaje a Joan Prat, URV, Tarragona, 2012.
Santos Lucas, José Luis, Nacimiento de una universidad. Algunos recuerdos, Universidad Politécnica de Valencia. 1993.
Sanz, Jesús, La cara secreta de la política valenciana. De la predemocracia al estatuto de Benicassim. Valencia: Fernando Torres, 1982.
Sanz Díaz, Benito. Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia, 1939-1975. Valencia: CC.OO. PV, FEIS, Albatros, 2002.
Soriano i Piqueras, Víctor La huerta de Valencia, un paisaje menguante, Createspace, Independent Publishing Platform, 2015.
Suárez Cortina, Manuel. “Democracia y anticlericalismo en la crisis de 1898”, en Aubert, Paul, Religión y Sociedad en España (siglos XIX y XX), Madrid: Casa de Velázquez, 2002.
T
Torreño, Mariano, Arquitectura y Urbanismo en Valencia, Valencia: Carena, 2005.
Torres Astaburuaga, Adrián, “El solar Corona, un espacio de naturaleza participaiva”, en ALIAGA Juan Vicente, NAVARRETE Carmen, (eds.), op. cit., p. 176
Tuberville,, A. S., Medieval Heresy and the Inquisition, Crosby Lockwood and Son, 1920.
Z
Žižek, Slavoj, Repetir Lenin: trece tentativas sobre Lenin. Madrid: Akal, 2004.